Culpables de la falta de calidad en la publicidad de las pymes
La publicidad y la creatividad en España está de enhorabuena. ¿Seguro?
Hace una semana aproximadamente, tuve el placer, tras un contacto previo en twitter con @pavloross, de participar brevemente en una tertulia radiofónica en una emisora de la República Dominicana. www.romantica.com.do.
Una conversación más que agradable con personas más que agradables hablando de un tema que a mi me encanta, como es la publicidad, la creatividad etc.
Por una de las preguntas que me hicieron me vino a la cabeza realizar este artículo.
Se trata de los publicitarios y creativos españoles y su prestigio en el mundo.
Y es que este prestigio es enorme, nuestros publicistas y creativos tienen, saliendo de España, una categoría por su calidad enorme. ¿Es fantástico verdad?. Bueno….. Si.
La publicidad y el marketing acertado es el que hace que una empresa, si tiene un producto o servicio de calidad y una atención al cliente adecuada, destaque sobre las demás, venda más y salga de un agujero cuyo principal problema es la falta de clientes.
Entonces… ¿Qué pasa en nuestro país? ¿Porqué esta publicidad tan buena, no la están contratando las pymes españolas? ¿Por qué no vemos originalidad en el marketing y la imagen de marca de estas empresas? …
Es mi opinión nada más y me gustaría, con este artículo comenzar un debate, pero veo dos razones principales:
1º Precio.
Diseñar o idear una campaña de marketing por uno de estos prestiogiosos publicitarios o agencias de publicidad es muy caro. Como el buen vino en cuanto empieza a ganar premios y prestigio su precio aumenta en un 200% para el mismo producto.
He visto gran cantidad de campañas de este tipo y es entendible, hasta cierto punto; hay que utilizar gran cantidad de horas en la empresa, visitando clientes, estudiando el producto o servicio, conociendo el mercado objetivo al que va dirigido, pruebas más pruebas, y cuando se han terminado las pruebas, entonces más pruebas. Hasta dar en el clavo.
Una campaña como la de «yo no soy tonto» de una conocida cadena de almacenes llevó meses, aunque parezca mentira. Las ideas no salen de la nada por mucha creatividad que tengas. Un logotipo que diga mucho con muy poco, aunque sea muy minimalista no sale enseguida, etc…
Hasta ahí estoy de acuerdo. Sin embargo, también, por suerte, he visto y realizado campañas para pequeñas empresas que no necesitan de tanta parafernalia (necesaria en algunos casos ojo para grandes empresas y corporaciones). Y con una persona exclusivamente, lo suficientemente creativa y con poco dinero se puede crear una imagen de empresa que llame la atención, una campaña de marketing original o una publicidad que cale en la mente de los consumidores, haciendo destacar a esa empresa sobre las demás. Tengo cientos de ejemplos, pero el más reciente lo vi ayer y es de una marca de zapatos. Si, pero claro, no está en España. Este es el vídeo del ejemplo:
Melissa es una marca de zapatos Brasileña y en el vestíbulo de su tienda en Sao Paulo hicieron lo que han visto en el video.
Hay muchísimos ejemplos y me gustaría que incluyérais alguno.
Sólamente con esta campaña el éxito de esta marca ha sido tremendo. ¿el coste? Los post it, y (no se si contrataron a alguien, con una tormenta de ideas en la empresa seguro que, enseñando ejemplos como este, salen grandes creaciones) y la idea. Colgarlo en Youtube: gratis y hoy ya se acerca al 1.000.000 de visitas. solo hay que buscar en Google o en Youtube «Marketing de Guerrilla» y salen cientos de ejemplos de todos los sectores, colores y tamaños 😛
Esto me lleva al 2º motivo:
2º Apatía
Por tres partes: pymes, proveedores y administración.
Pymes
No se ofendan y lean los tres actores antes de llegar a una conclusión y si se ofenden comenten, prometo contestar a todo (lo que no sea spam claro).
Las empresas, con la que está cayendo, lo vemos todo negativo, no creemos ya en nada de lo que nos dicen los comerciales de turno que vienen, de los correos que nos llegan, creemos que nada, salvo intentar esperar y aguantar nos hará salir del hoyo en el que nos encontramos. No escuchamos lo que nos viene, las nuevas tendencias son otro engañabobos, las redes sociales otro invento más para hacernos perder el tiempo sin ninguna posibilidad de éxito, ¿páginas web? está comprobado que no me ha servido de nada tenerla (ver artículo:
https://verescreer.es/blog/campanas-de-paginas-web-gratis)
Yo no me muevo hasta que esto escampe. Si no me arriesgo no pierdo más X(.
Las campañas buenas son caras, y las baratas lo serán por algo, seguramente por ser malas y no efectivas.
Vean el ejemplo anterior del video por favor, y hay miles y miles de ejemplos baratísimos por el mundo. Vamos a movernos para sacar esto adelante. Se puede, pero si nos quedamos atras por nuestra ideosincrasia, además de por los motivos que ahora detallaré; no habrá salida
Los proveedores.
Nuestros clientes están en la situación que he comentado, si, pero… ¿por qué?
En nuestro país tenemos la máxima del vino como he dicho antes. «Si gano un premio solo trabajo para los que me pueden pagar el triple que antes» y además dejo caer que los que cobran más barato (como hacía yo antes) es porque no tienen calidad.
¿A las Pymes les va mal? Ahora me da lo mismo porque yo ya tengo resuelto el problema con las empresas grandes que me pagan por tener un premio.
Se olvidan estas «bodegas» de que ganaron el premio gracias a sus clientes de cuando «no eran nadie» que la calidad de su producto o servicio no fue solamente gracias a su maravilloso intelecto, sino a la opinión y cambios sugeridos por sus clientes, etc. A esto se llama vivir de las rentas.
Si, cierto que ahora realizar una campaña para mantener el prestigio es caro, pero es más cómodo seguir así que utilizar, nuevamente, la imaginación para conseguir realizar servicios más económicos con una calidad más que aceptable para las necesidades de las pymes.
La administración.
Por favor, todo a partes iguales, el «papé estado» no es el único culpable de todo por no prestarnos dinero, o no apoyar suficientemente a las pymes.
Pero tiene su tercera parte de responsabilidad.
Hablamos mucho de la mejora de la competitividad, de I+D, de innovar, ¿pero a quién apoyan para hacerlo?
Del total de empresas activas en España, más de la mitad (el 55,2%) no emplea a ningún asalariado, un 1,3% más que en el 2009, y el 26,1% tienen entre uno y dos asalariados, es decir, que más de 8 de cada 10 compañías tienen dos asalariados o menos. Según la información del INE, sólo el 2,1 % de las empresas tiene 20 asalariados o más. (fuente: «El Periódico de Aragón»
Entonces… ¿Quien mantiene el país?
Por mucho que digan, estas empresas no tienen acceso a asesores carísimos que tramiten las ayudas, etc (material para otro artículo, jejeje), y el engorro que supone les quita tiempo de producción, cosa que les es totalmente inviable.
Formación en nuevas tecnologías (no páginas web gratis que no va a ver nadie), campañas de concienciación, subvenciones a la publicidad y el marketing (a la que tengan acceso todos) y un largo etc.
Hay que cuidar a las «grandes» si, ¿pero que pasa con el 80% restante de España? ¿Que se apañen solos?. Así nos va…
No quiero terminar negativamente. La imaginación está produciendo unos cambios enormes en lo social y en lo empresarial, internet y la publicidad en este ámbito está cambiando las cosas y no solo para las que tienen un gran territorio que cubrir; restaurantes, tiendas pequeñas de barrio, etc. están saliendo adelante con éxito porque sus vecinos tienen Facebook o Twitter, o… y les encanta «charlar» con nosotros delante de una pantalla. Nos puede gustar más o menos pero es un cambio positivo, porque es una esperanza para nosotros las pequeñas empresas y a coste «cero». Pregúntales a tus hij@s como crear una página de Facebook o una cuenta en Youtube (como la zapatería del video)
Hoy las oportunidades, gracias a internet, son las mismas para una pequeña empresa que para una grande (si nos olvidamos del «papa estado» claro.
¿Qué? ¿Sacamos esto adelante o qué?. :D. Un abrazo a todos y feliz agosto.
Venga va, J. Vamos a sacar el país adelante tú y yo! 😉
jajaja. Muchas gracias Mercesori. Tu sabes que somo muchos los que pensamos más o menos parecido y que estamos viendo todos los días en FB y twitter como pymes salen adelante con imaginación y creatividad. Miles de ejemplos todos los días. Hay miles de ejemplos, solo hay que sacarlos de internet :P. Un beso,
Julio
Muy bueno, Julio, felicidades! El ejemplo de Melissa es muy gráfico: una buena campaña no tiene porqué ser tan costosa… Y, retomando el ejemplo de «yo no soy tonto», una campaña cara no es ninguna garantía, al contrario, puede volverse en contra: hace unos días mi compañero, que no tiene pelos en la lengua, entró en una de sus macro-tiendas a comprar unos consumibles y al ver su precio (casi el doble que en una tienda de las de toda la vida): exclamo un «¿pero que os habéis pensado? YO NO SOY TONTO!» y se largó de allí rapidamente prometiéndose a sí mismo no volver nunca más.
Internet socializa e iguala. Tenemos que dedicarle más tiempo, que también es dinero, pero nos permite a los pequeños e incluso ‘minis’ tener nuestra propia marca y estar presentes.
Feliz día! Lourdes
Muchas gracias Lourdes. Totalmente decuerdo.
Hoy x hoy una campaña cara o incluso barata de mucha calidad no es sinónimo de garantía por una razón a la que las grandes compañías tienen mucho miedo. Tiene que estar sustentada en un servicio y producto de calidad también y ético.
De esos mismos grandes almacenes, creo que fué el año pasado, para la época de rebajas colgó una foto hecha del producto con el precio varios meses antes de esas rebajas y otra foto durante las rebajas. ¡El producto era un 50% más caro en rebajas!. Pero son grandes almacenes y se pueden permitir engañar a las personas X(. Un cliente descontento no supone demasiado coste para ellos.
Por suerte eso está cambiando el boca a boca de hoy es mucho más efectivo hoy en día.
Acabo de ver un artículo en Marketing Directo relacionado con ello. Las grandes corporaciones están intentando «matematizar» el comportamiento de las personas en las Redes Sociales para hacer más efectivas sus campañas de marketing. Siguen sin entender nada, les pasa como a los políticos. La humanidad de las personas «no se puede matematizar».
Con respecto a lo último que indicas Lourdes estoy totalmente de acuerdo contigo. Las posibilidades y oportunidades, hoy por hoy, de las Pymes son las mismas que las de las grandes. Podemos llegar a la misma cantidad de gente que las grandes compañías y hacernos hueco, pero todavía falta un poquito para que aprendamos todos a enfocar y objetivizar correctamente estas posibilidades.
Te conmino para que el próximo jueves leas el siguiente artículo, va precisamente sobre eso y espero que os guste.
Un abrazo, Julio
Tienes razón, he leído el artículo (no había visto el vínculo, sorry) y coincido contigo en que siguen equivocándose y sin ver ni comprender la compleja realidad humana (todos los que ostentan algún tipo de poder político, económico, empresarial…). Pretenden ‘matematizar’ o ‘computar’ el comportamiento humano (¡ojo!: consumers), hablan de márketing científico (uf!)… siguen con la visión sesgada y simplista, creen que sólo ellos ganan en influencia, piensan que los consumers son incapaces de pensar por sí mismos… Puede que haya sido así por unas cuantas décadas, pero las personas cada vez estamos más informadas y eso también significa influenciadas… ¿Consideran todos estos parámetros? ¿Consideran, entre otros factores, los cambios personales, las tomas de conciencia individuales y el hecho de que -por mucho que les duela- el número de personas socialmente responsables crece de forma exponencial (y añado: a mayor velocidad que la responsabilidad social corporativa)? En fin, que vayan haciendo y… que se la peguen, algún día aprenderán. O no. Un fuerte abrazo. Lourdes
Totalmente cierto Lourdes (amén al paréntesis que haces de la RSC).
Nosotros, mientras tanto seguimos y cada vez más las pymes ven las ventajas de todo esto y entrando de nuevo en acción en el mercado. Muchas gracias por el debate. Me encanta esto del trabajo compartido. En poco tiempo cuanto nos hemos enriquecido y espero, que nuestros lectores también ;). Un abrazo