Definición de PYME. Más PYs que MEs, porfavor
Estamos prácticamente todos de acuerdo en que las pymes soportan económicamente el país
Pero cuando abogamos por un mayor apoyo, o, simplemente, ofrecemos servicios exclusivos para estas ¿nos estamos refiriendo a la definición de pyme oficial o a una definición eterea de las empresas pequeñas o medianas con 0-10-20 empleados y poca facturación?. Yo a la segunda, pero claro es una defición eterea y totalmente subjetiva.
«las pequeñas y medianas empresas emplean a menos de 250 trabajadores. Su volumen de negocios no debe superar los 50 millones de euros o su balance anual los 43 millones de euros.
las pequeñas empresas emplean entre 10 y 49 trabajadores. Su volumen de negocios o balance no debe superar los 10 millones de euros.
las microempresas son empresas que emplean a menos de 10 trabajadores.»
Fuente: ipyme.org
Estas son las definiciones oficiales. Hasta ahí todo correcto si tenemos en cuenta que las pequeñas y las micro también están englobadas en las pymes.
Veamos ahora unas cifras:
El 99,88% de las empresas son PYMES (0-249 empleados)
El 53,91% son empresas ¡¡ Sin empleados !!
El 41,14% tienen entre 0 y 9 empleados.
El 4,16% tiene entre 10 y 49 empleados
Fuente: http://www.ipyme.org/Publicaciones/Retrato_PYME_2011.pdf
En el enlace anterior en pdf hay información muy completa, farragosa como todo lo que hace la administración, pero completa. Por si gustan 🙂
El resto, resténlo de 100 ,se pueden imaginar los porcentajes. ¿A quien hay que ayudar para crear empleo? ¿Al 5% de la empresas? ¿Quien tiene más capacidad, si tuvieran los medios y facilidades necesarias, para crear empleo?
No hablo solo de dinero, sino simplemente que dejen de poner trabas y dificultades burocráticas para poder trabajar, leche ¿Me lo estoy inventando?. Lo dice el Ministerio de Industria en Enero de 2010. Imáginense ahora como está el patio.
Como en todo generalizar es «peligroso». Pero visto de forma global el 95,05% de las empresas en España tienen de 0 a 9 empleados (repito que son datos de enero de 2010, ahora segurmente la cosa será más significativa si cabe).
Subvenciones para las pymes: Me parece estupendo que existan. Sin embargo, y me ha tocado gestionar muchas para varios clientes, están redactadas y hechas a medida del 4,83% de las empresas. Solamente la lectura de los Boletines oficiales requiere un esfuerzo importante de entendimiento, además de las trabas burocráticas y exclusiones que incluyen.
Las condiciones son, cuando menos, imposibles de cumplir por nuestro 95,05%, pago de la acción a subvencionar por adelantado sin saber si se va a obtener la subvención, trámites y papeleos que para que valgan y no se escape nada tienen que estar realizados por profesionales, muchas veces contratados a tal efecto, gran cantidad de viajes a las estancias oficiales, y un larguísimo etc. No me estraña que cuando les pregunten a las pymes, al 95,05% de las empresas, digan que no quieren acceder a las subvenciones porque les sale más caro que lo que van a obtener. Entonces… «pues entonces no os quejéis».
Incentivos fiscales: pongo el ejemplo que más conozco y es el de I+D. Pasa lo mismo elevadado a la «n» potencia. 1º demostrar que lo que estás haciendo es algo totalmente novedoso, y para hacerlo preparar unos informes tremendos, de los que solo alguien que se dedica a ello por completo puede hacer según los requerimientos – más gasto – para que luego no cumpla unas condiciones tremendas para ser considerado como novedad eb el mercado. Si todo eso sale bien, difícil de por sí, crear un sistema organizativo interno administrativo exclusivo para poder demostrar con pelos y señales los gastos producidos. Lógico desde luego pero hay que realizarlo con unas condiciones tremendas. Esto es solo la punta del iceberg.
Formación al personal: este tema también se las trae. Formación gratuita a cargo del estado. No pueden ser profesionales seleccionados por las empresas, son las seleccionadas por el estado y que, a su vez tienen que cumplir unas condiciones increíbles de instalaciones, personal, etc. pero que luego compruebas que no se corresponde con la realidad en muchos casos. Es lo que ocurre cuando se exige demasiado. Aparte, son cursos de un precio totalmente inflado en muchísimos casos. Si es posible que a nosotros nos de lo mismo eso – o no porque hay que adelantarlo – pero recordemos quien paga los impuestos al estado para que lo gaste en esos cursos. También en muchos casos son cursos que luego no se corresponden a las expectativas de aprendizaje, alimentando aún más el pasotismo del empresariado y por ende de los empleados. Quiero dejar claro que todo esto es una generalización de lo hablado con muchísimas empresas del 95,05%. Estoy convencido de que hay muchas y, por suerte cada vez más, lo he comprobado, empresas de formación que son grandes profesionales, motivados con lo que hacen y formando lo mejor posible. Pero también preguntenle a ellos, si tengo razón al respecto de la administración.
Las cámaras de comercio, las ventanillas abiertas y un largo etc. Como digo no es dinero. Es que nos dejen trabajar y avanzar, no solo como empresa y personas sino como país.
Es decir a las ventajas de las pymes, solo pueden acceder con alguna posibilidad de éxito el 5% de las empresas en españa.
Un saludo
31/01/12. Cambio en normativas
Excelente artículo Julio. Esta claro que las pymes son hoy por hoy el sustento de nuestra economía y que para casi todos los supuestos la definición que haces de ella es muy acertada 😉
Muchas gracias Francesc.
Pero dices casi todas ;). No te cortes, jeje. Precisamente lo bueno, lo mejor, de los blogs son las discusiones constructivas y no sería la primera vez que cambio de opinión ante una visión distinta a la mía gracias a un debate en internet :P.
Un abrazo y gracias de nuevo
Muy bueno!!!!!!!!!
Muchas gracias 😀