Tú te lo guisas… tú te lo comes II
Artículo previo de la serie: Tú te lo guisas… tú te lo comes
Lo primero de todo: Social Media funciona, dá resultados y enriquece personal y profesionalmente y la mayoría de las personas lo creéis porque lo habéis visto – verescreer 😉 – en ejemplos, oído en la tele o leido en el periódico, redes sociales vuestras o de vuestros amigos, hijos, ejemplos mostrados en eventos y un largo etc.
Otra cuestión es el porqué a muchos no «os funciona» y entonces es cuando se oye de todo, y la mayoría de las veces para descalificar: sólo es humo, es una moda, tengo muchos fans pero nadie me compra porque lo quieren todo gratis, y un larguísimo etc.
Ya se ha dicho muchas veces pero ahí va otra vez… Social Media no es saber manejar las herramientas informáticas y de internet si no entender y hacer propia una filosofía, una forma de entender la publicidad, el marketing de siempre (no es un nuevo sistema de marketing, si no una forma nueva – o la de siempre adaptada a los nuevos tiempos), la creatividad y la imaginación en su más amplia forma de expresión y para dar rienda suelta a todo ello es cuando se utilizan las herramientas disponibles como Redes Sociales, Blogs, Networking, Colaboraciones y un larguísimo etc.
Para entender el porqué no funciona la mayoría de las veces, el ejemplo más claro es este video que pude ver hace unas semanas en el evento de Zaragoza «Hoy es marketing» y que después de mucho buscar conseguí encontrar, luego, gracias a la colaboración de @misstechin, con los subtítulos. Lo presentó Flor de Esteban de la empresa Daemon Quest en su ponencia sobre «experiencia del cliente» (nótese que en Social Media está «prohibido» ponerse medallas y «obligatorio» mencionar y agradecer las fuentes eh?)
Para poder empezar en Social Media, ya sea por vuestros medios o mediante la contratación de profesionales, debéis entender y hacer propio lo que habéis visto en el video. Si no es así el fracaso es seguro y tendréis que comeros los filetes que habéis guisado, totalmente quemados. (No le echéis la culpa al tiro de la barbacoa, hehehe)
Comencemos por fín.
Lo primero que hay que hacer es marcarse una estrategia inicial, en términos profesionales Un Plan de Social Media. Si buscáis por internet hay muchos ejemplos, formas, y procedimientos para hacerlo (os recomiendo entre otros el blog de mi colega y amiga Dolores Vela)
En definitiva conocer primero a tu cliente, en qué redes se mueve, que tipo de blogs, lee, ver lo que hace tu competencia (sólo ver, no copiar ya que es posible que no lo esté haciendo bien, ni siquiera las grandes compías de grandes presupuestos, ahora, en esto, no hay tamaños, o que vuestra forma de comunicaros sea totalmente diferente – tono, cantidad, tipo de información, etc.) y ver que respuesta tiene dependiendo del tipo de publicaciones, etc.
Marcarse unos objetivos, pero no numéricamente de número de fans, seguidores etc, eso está muy bien, pero si no son clientes potenciales o no son amigos de ellos, poco resultados se van a obtener. A corto plazo es suficiente con eso, pero a corto-medio y medio lo más importante son consultas, conversaciones sobre el tema en el que sois expertos, incluso petición de presupuestos (aunque no se acepten, eso ya no tiene que ver con el Social Media, salvo que lo hagan por la confianza que han adquirido con vosotros), fidelización de los clientes ya existentes y cantidad de publicidad y menciones que os hacen los usuarios en las redes, blogs etc.
Hay muchas más cosas pero por no alargarme tenéis mucha información en blogs al respecto. Solo hay que buscar en google. Al final de la serie incluiré una lista de los blogs que sigo y me parecen más importantes.
Ese plan de Social Media no es un plan cerrado. Está en cambio constante dependiendo de lo que se llama
«feedback», es decir la información recibida como consecuencia de nuestras acciones en Social Media; alcance de nuestras publicaciones, RTs en twitter, me gusta y compartidos en facebook, comentarios etc. Según esos resultados se va modificando, puliendo y mejorando el Plan de Social Media, tanto por cosas buenas como malas.
Una vez realizado estudiado este mercado y realizado el plan, es cuando hay que empezar a ponerlo en práctica utilizando para ello las herramientas disponibles dependiendo de las conclusiones obtenidas en el estudio. Es posible que vuestros clientes no utilicen twitter y sí Facebook, o que sólo estén en Linkedin, etc, etc.
Una vez aliñada y condimentada la comida es momento de ponerse a cocinar. Si visto todo esto os animáis (espero que si) en el siguiente artículo haremos una introducción a las diferentes herramientas para poner en práctica todo lo que en vuestro plan hayáis visto que hay que realizar. SEO, SEM, Blog, Redes Sociales, networking, etc.
Un abrazo y hasta la semanna que viene,
Julio
Artículos anteriores relacionados:
Social Media para #Pymes. Adaptándonos a la situación
Tú te lo guisas… tú te lo comes I
El porqué y el cómo del Social Media en las #pymes #infografía
Muy interesante el post…lo guardo para releerlo y así aprender más…muchas gracias!!
Gracias Valentín. En breves publicaré la tercera entrega. Espero te sea de utilidad. Un abrazo